RÍO GRANDE

CASA DE LA CULTURA

Martín Pérez inauguró el Foro Internacional "Territorios del Futuro: Antártida y Atlántico Sur"

Con la bendición del Papa Francisco, Martín Pérez inauguró el Foro Internacional "Territorios del Futuro: Antártida y Atlántico Sur". Reunió a rectores de universidades de Argentina y Latinoamérica, así como a expertos en desarrollo sostenible y soberanía

Martín Pérez inauguró el Foro Internacional "Territorios del Futuro: Antártida y Atlántico Sur"

RIO GRANDE.- Encabezado por el intendente de esta ciudad, Lic. Martín Pérez, se inauguró el Foro Internacional "Territorios del Futuro: Antártida y Atlántico Sur". El evento reunió a más de 25 rectores de universidades de Argentina y Latinoamérica, así como a expertos en desarrollo sostenible y soberanía.

Durante su intervención, el intendente destacó la importancia de este encuentro, que busca proteger la riqueza natural y biodiversidad de la región, promover un modelo de desarrollo sostenible y defender la soberanía en el Atlántico Sur y la Antártida.

El Mandatario comunal agradeció a las instituciones que apoyaron el evento, como la CAF y la OEI, y resaltó la importancia de la colaboración internacional para enfrentar los desafíos que enfrenta la región.

El foro se presenta como un espacio de diálogo y debate para abordar temas como el cambio climático, la preservación de los océanos y el desarrollo sostenible en los territorios australes. Se espera que este encuentro sea el punto de partida para establecer alianzas y proyectos que contribuyan a construir un futuro mejor para Río Grande y su entorno.

Martín Pérez subrayó que la riqueza natural de la región y su biodiversidad son tesoros que deben ser protegidos. "Queremos que esta zona siga siendo pujante y se desarrolle, pero siempre con una mirada hacia el cuidado de nuestra casa común", afirmó, haciendo eco del concepto promovido por el Papa Francisco.

El intendente también mencionó la necesidad de trascender las discusiones políticas y buscar un espacio de diálogo que permita tomar decisiones informadas. "Las universidades son quienes le ponen cabeza y pensamiento a los desafíos que enfrentamos. Ellas son clave para formar a los cuadros del presente y del futuro", agregó.

"Este encuentro es absolutamente necesario"

A su turno, Agustina Rodríguez Saá compartió su visión sobre la importancia de la colaboración académica y el compromiso con el medio ambiente.

Durante su intervención, Rodríguez Saá dio la bienvenida a los asistentes y destacó la diversidad de la red, que agrupa a más de 230 universidades de América Latina y el Caribe. "Desde su creación en 2016, hemos trabajado en el marco de la encíclica Laudato Si del Papa Francisco, que nos invita a repensar el modelo de desarrollo actual, el cual enfrenta crisis económicas, sociales, culturales y ambientales", afirmó.

La rectora subrayó que el foro representa una oportunidad única para abordar los desafíos que enfrentan el Atlántico Sur y la Antártida. "Este encuentro es absolutamente necesario para incorporar en nuestra agenda temas relevantes que afectan a nuestra región. Es un espacio para pensar alternativas desde las universidades hacia un mundo mejor", expresó.

Rodríguez Saá también compartió una experiencia reciente en la que más de 230 universidades de la red tuvieron la oportunidad de dialogar con el Papa Francisco en Roma. "Durante esa audiencia, el Papa nos instó a trabajar con los jóvenes en la enseñanza de los tres lenguajes humanos: pensar, sentir y hacer. Esta misión nos acompaña en nuestro trabajo diario", comentó.

La presidente de la RUC enfatizó la importancia de la colaboración entre universidades y la necesidad de desarrollar una agenda estratégica vinculada con el territorio latinoamericano. "Estamos aquí para comprometernos a pensar y sentir este territorio, y para incorporar en nuestras agendas de pensamiento, ciencia y tecnología el Atlántico Sur y la Antártida", concluyó.

Con un llamado a la acción, Rodríguez Saá instó a los rectores y a las instituciones presentes a trabajar juntos en la búsqueda de soluciones sostenibles que promuevan el cuidado del medio ambiente y la defensa de la soberanía en estas regiones. Su mensaje resonó entre los asistentes, quienes se comprometieron a seguir adelante con esta misión en los días venideros del foro.

La importancia de la educación en la construcción de un futuro sostenible

Por su parte Carmen Largaespada Fredersdorf, Directora de la Oficina de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) en Honduras, destacó la importancia de la educación en la construcción de un futuro sostenible. Su intervención, llena de compromiso y visión, subrayó el papel crucial que desempeña la OEI en la promoción de la interconexión entre las diferentes regiones de Iberoamérica.

Largaespada Fredersdorf comenzó su discurso agradeciendo la invitación y saludando a las autoridades presentes, incluyendo al Intendente de Río Grande, a la Doctora Agustina Rodríguez Saá, Presidenta de la Red Universitaria para el Cuidado de la Casa Común (RUC), y a otros dignatarios. "Es un honor estar aquí como facilitadores de este encuentro, reconociendo la importancia de la red universitaria que articula esfuerzos entre universidades, gobiernos y sociedad civil en la misión de construir un mundo más justo, solidario y sostenible", afirmó.

La representante de la OEI enfatizó la relevancia de la educación como un pilar clave para el desarrollo sostenible, especialmente en Centroamérica, donde la vulnerabilidad ante el cambio climático es una preocupación prioritaria. "La educación es una herramienta fundamental para el cuidado de la casa común y para la paz. Inspirados en la encíclica Laudato Si del Papa Francisco, promovemos programas educativos que integran la conciencia ambiental en la formación de nuevas generaciones", explicó.

Largaespada Fredersdorf también valoró el vínculo entre educación, justicia social y preservación ambiental como elementos clave para la construcción de la paz en regiones afectadas por desigualdades y crisis climáticas. "La OEI fomenta proyectos de innovación educativa que conectan la ciencia, la tecnología y el conocimiento tradicional para generar soluciones sostenibles y equitativas", añadió.

En su discurso, hizo un llamado a las universidades, gobiernos y actores sociales de Centroamérica a unirse a la red universitaria para el cuidado de la casa común, consolidando un modelo educativo comprometido con la protección del planeta. "Cuidar la casa común es tarea de todos y la educación es nuestra mayor herramienta para lograrlo", concluyó.

Con su mensaje, Carmen Largaespada Fredersdorf reafirmó el compromiso de la OEI en seguir apoyando la educación para la sostenibilidad en toda Iberoamérica, promoviendo alianzas globales que enfrenten de manera conjunta la crisis socioambiental que afecta a la región. Su intervención resonó entre los asistentes, inspirando un sentido de corresponsabilidad y acción colectiva en la búsqueda de un futuro más sostenible.

"Necesitamos trabajar juntos para mejorar la calidad de vida de la población"

En tanto Susana Edjang, representante del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), compartió su visión sobre el papel fundamental que desempeña la institución en la promoción del desarrollo sostenible en la región. Durante su intervención, Djam destacó la importancia de la CAF como un "banco verde" comprometido con el crecimiento inclusivo y sostenible de América Latina.

"Es un honor estar aquí representando a CAF y a nuestro vicepresidente corporativo de programación estratégica, Christian Asinelli, quien no pudo asistir pero ha dejado un mensaje en video", comenzó Djam, agradeciendo a los presentes y reconociendo la diversidad de comunidades y grupos sociales que participan en el foro.

La representante de CAF subrayó que la institución se guía por ejes estratégicos como la transición energética justa, la resiliencia, la protección de ecosistemas, y el bienestar social inclusivo. "Nuestro enfoque no solo se centra en la inversión a través de créditos, sino también en la cooperación técnica y la creación de redes que impacten de manera duradera en los territorios y en las personas", explicó.

Djam, quien se encuentra basada en Buenos Aires, compartió que la cartera de CAF en Argentina es la más grande y diversa de la institución, representando el 14% de todas las inversiones de CAF en la región. "Desde proyectos en infraestructura hasta programas educativos, estamos comprometidos a trabajar a nivel subnacional y colaborar con nuevos aliados, incluyendo universidades y la sociedad civil", afirmó.

Durante su discurso, Djam también hizo hincapié en la importancia de acompañar la estabilización económica del país, especialmente en un contexto de cambios de gobierno. "El año pasado estructuramos un crédito de 400 millones para un programa alimentario, y continuamos trabajando en ejes relacionados con la infraestructura habilitante, el acceso a servicios básicos y el bienestar de las personas", detalló.

Con un enfoque centrado en las personas y los territorios, Djam concluyó su intervención enfatizando la necesidad de colaboración y aprendizaje mutuo. "Como dice el Papa Francisco, aquí nadie se salva solo. Necesitamos trabajar juntos para mejorar la calidad de vida de la población y enfrentar los desafíos que se nos presentan", finalizó.

¿Compartís la nota?