RÍO GRANDE

ECONOMÍA LOCAL

Río Grande impulsa su producción local y diversifica la matriz económica

El Municipio de Río Grande lleva adelante políticas para fortalecer el desarrollo económico local con el objetivo de generar empleo y promover nuevas formas de producción local.

Río Grande impulsa su producción local y diversifica la matriz económica

RIO GRANDE.- En lo que se traduce como una apuesta por la Soberanía Alimentaria y el Empleo, desde el Municipio de Río Grande se ha puesto en marcha una serie de políticas públicas orientadas a potenciar su desarrollo económico local. El enfoque principal está en la producción de alimentos y la diversificación de la matriz productiva, buscando generar empleo y consolidar alternativas económicas más allá de las industrias tradicionales.

Facundo Armas, secretario de Desarrollo Productivo, detalló este proceso en una entrevista con Radio Provincia en la que explicó que la producción de alimentos se ha convertido en un eje central del desarrollo económico local. "Hace seis años venimos apuntalando la soberanía alimentaria, para bajar la dependencia de alimentos del continente. Y venimos demostrando que es posible”, afirmó el funcionario.

Un claro ejemplo de este avance es la producción avícola. Lo que comenzó en 2022 con una tanda de 1.500 pollos parrilleros, hoy alcanza las 60 mil unidades al año. “Estamos abasteciendo a carnicerías de Tolhuin y Ushuaia. El producto que estamos ofreciendo no existe en la Patagonia austral, por eso hay demanda y un diferencial de calidad muy valorado”, explicó Armas.

El desarrollo de RGA Alimentos, articulado inicialmente con La Misión Salesiana, ha sido el motor para fortalecer otras líneas de producción. Esto incluye el cultivo de tomates, papas, ajos y diversas hortalizas. Actualmente, Río Grande produce más de una tonelada y media de tomate por temporada, logrando extender la estacionalidad histórica, incluso en meses invernales como mayo y junio.

Un aspecto innovador es la participación de empresas del sector tecnológico radicadas en la ciudad. "Además de electrónica, Río Grande demuestra que puede desarrollar alimentos y hay empresas como Mirgor que están empezando a participar en esto”, señaló Armas, destacando la sinergia entre distintos sectores de la economía.

Expansión a nuevos sectores y apoyo a productores

El Municipio también está explorando el potencial de la producción de truchas, con la reutilización de instalaciones municipales en desuso, como la antigua planta potabilizadora. “Río Grande se identifica con la trucha, pero muy pocos riograndenses la han probado. Queremos convertirla en un producto local accesible y sustentable”, proyectó el secretario.

Se han logrado avances significativos en el fortalecimiento de la producción porcina, con más de 55 productores inscriptos en el programa municipal. En 2023, la ciudad faenó cerca de 8.000 cerdos y 6.000 vacunos. La Planta Municipal de Faena fue completamente reacondicionada y ahora opera en articulación con la planta privada Los Jazmines. Además, se brindó acompañamiento a carnicerías locales para mejorar la trazabilidad y asegurar la oferta de carne local en el mercado interno.

Otra política destacada es el apoyo al sector de la pesca artesanal, históricamente marginado. El Municipio implementó un registro de pescadores, entregó equipamiento (redes y ropa de trabajo) y articuló la comercialización a través del Paseo Canto del Viento, garantizando el abastecimiento de pescado fresco durante todo el año.

El desarrollo productivo también abarca la producción de huevos frescos, con más de 100 productores avícolas activos. Próximamente, se implementará el Sello Avícola, una certificación de buenas prácticas impulsada junto al INTA y SENASA, que busca agregar valor y seguridad a estos productos.

Toda esta estrategia está fuertemente vinculada con los programas de empleo y capacitación. Desde la Dirección de Empleo, se han sumado cursos específicos relacionados con la producción de alimentos como una salida laboral concreta. “La idea es que quienes se capacitan puedan tener un negocio rentable y generar un ingreso sostenido”, subrayó Armas.

Finalmente, el funcionario reconoció que la falta de financiamiento y el cambio en las prioridades del gobierno nacional han impedido el avance de algunos proyectos ambiciosos. “Había proyectos vinculados a feedlots, producción de forraje, invernaderos de cuatro estaciones, y un frigorífico con financiamiento BID por casi 8 millones de dólares. Lamentablemente no prosperaron por falta de acompañamiento provincial para tomar el endeudamiento”, lamentó.

A pesar de estas dificultades, el Municipio de Río Grande continúa trabajando en una agenda que busca ampliar las oportunidades productivas y económicas para la ciudad, apostando por el arraigo y la generación de valor en el territorio.

¿Compartís la nota?