NACIONALES

LA ARMADA ARGENTINA HUNDIÓ EL BUQUE ALFEREZ

Triste y polémico fin para un Héroe de Malvinas

El Aviso ARA Alférez Sobral, emblemático por su participación en la Guerra de Malvinas, fue finalmente hundido en un ejercicio de artillería naval. El hecho generó fuerte pesar entre las asociaciones de excombatientes que intentaron convertirlo en museo.

Triste y polémico fin para un Héroe de Malvinas

BUENOS AIRES.- La Armada Argentina confirmó el hundimiento del Aviso ARA Alférez Sobral, el buque que cobró notoriedad por su valiente participación en la Guerra de Malvinas. En un ejercicio de adiestramiento de unidades de la flota de mar, la embarcación recibió impactos de artillería naval, culminando en su desaparición en el fondo del mar este miércoles 21 de mayo.

La noticia generó un profundo malestar y dolor entre los veteranos de guerra.
“Lo que no pudo lograr Gran Bretaña, al atacar con misiles el ARA Aviso Alférez Sobral, en una ofensiva que le costó la vida a su comandante y a otros siete tripulantes, lo terminamos de concretar nosotros”, lamentó un veterano de guerra, reflejando el sentimiento de frustración.
El buque, que había sido desactivado en 2018, se encontraba en un pésimo estado de conservación y había sufrido el desguace de varias de sus piezas. Esta situación, sumada a los altos costos que implicaría su recuperación, llevó a la Armada a tomar la drástica decisión de hundirlo.

Esta medida fue largamente resistida por diversas asociaciones de excombatientes, que soñaban con rescatarlo y transformarlo en un museo. Ya se había anticipado que los intentos de entidades civiles, como la Asociación de Excombatientes de Malvinas de Santa Fe, por convertirlo en museo no prosperaron debido a la falta de financiamiento.
El Aviso ARA Alférez Sobral no solo combatió en Malvinas, sino que en su bautismo de fuego, el 3 de mayo de 1982, su comandante, el capitán de fragata Sergio Raúl Gómez Roca, y otros siete tripulantes perdieron la vida en combate. El buque había sido enviado para rescatar a dos pilotos de la Fuerza Aérea cuyo avión había sido derribado, sufriendo el ataque de misiles británicos.
Desde 2018, el buque permanecía amarrado en la Base Naval Mar del Plata. El pasado lunes, fue trasladado de ese lugar hacia su destino final. También fue retirada la corbeta clase A-69 ARA Drummond, aunque su destino no fue informado.

Los esfuerzos frustrados por un museo
Adolfo Schweighofer, veterano de Malvinas y presidente del Centro de Excombatientes de Santa Fe, explicó  los motivos del fracaso del rescate. “Tenía el boleto picado. Nosotros hicimos una propuesta para rescatarlo. Pero cuando fuimos a recorrer el buque en la Base Naval Mar del Plata vimos que su estado era calamitoso. Había que invertir cientos de miles de dólares para ponerlo en condiciones y poder trasladarlo”, detalló.
La iniciativa, impulsada por un "impulso patriótico" junto a Owen Crippa (piloto de la Aviación Naval retirado y miembro de la comisión directiva de la entidad santafesina), contaba con el respaldo de los gobiernos provincial y municipal de Santa Fe para convertir el buque en museo. Sin embargo, la imposibilidad de encontrar la financiación necesaria frustró estos planes.

Schweighofer describió que, aunque el barco estaba en buenas condiciones por debajo de la línea de flotación, “de ahí para arriba era una calamidad”, con pisos vencidos y otros graves deterioros. Además, moverlo del muelle de la Base Naval Mar del Plata requería una inversión millonaria para cubrir remolcadores, seguros, un astillero, gastos de traslado y mantenimiento. "Al permanecer sobre el agua, el deterioro se agrava. A eso se suma el desguace de algunas de sus partes. Lo intentamos, lamentablemente no se pudo", lamentó.
La Armada justificó la decisión de desprenderse del Aviso ARA Alférez Sobral para evitar un mayor deterioro y el riesgo de que se hundiera en el muelle, como ocurrió en 2013 con el destructor Santísima Trinidad en Puerto Belgrano.

El Alférez Sobral sigue el destino de otro buque de Malvinas, el destructor ARA Piedrabuena, que también fue hundido como "blanco naval" en 1988, remolcado, irónicamente, por el propio Sobral.
 

¿Compartís la nota?