PROVINCIALES

Debate caliente en el congreso: Por presión de gobernadores, Ganancias se estanca en el Senado

El proyecto aprobado por la oposición en Diputados no tendrá dictamen en el Senado y no llegará al recinto de la Cámara alta este miércoles. Gana tiempo el Gobierno.

 Debate caliente en el congreso: Por presión de gobernadores, Ganancias se estanca en el Senado

El proyecto de modificación del impuesto a las Ganancias aprobado por la Cámara de Diputados por impulso de la oposición no alcanzó el consenso necesario en el Senado, donde no habrá dictamen favorable. La sesión prevista para este miércoles se cayó y el Gobierno ganará una semana para operar en contra de la iniciativa.

En la tarde de este martes, el senador del Frente para la Victoria Juan Manuel Abal Medina confirmó que "mañana no se va a tratar el proyecto" y resaltó que "está abierta la posibilidad de tratarlo el miércoles que viene" en el recinto de la Cámara alta.

Abal Medina mencionó dos alternativas posibles ante el fracaso de las negociaciones con los gobernadores y la CGT: "Puede haber un gran acuerdo que signifique un consenso sobre este tema o, si no hay acuerdo, que el conjunto de nuestro bloque apoye el proyecto como vino de Diputados".

"Sigue abierta la discusión; mañana (por el miércoles) no se va a tratar este proyecto", sostuvo Abal Medina en diálogo con la prensa.

El Gobierno viene operando fuerte sobre los gobernadores para que persuadan a los representantes de sus provincias acerca del “agujero fiscal de 60 mil millones de pesos” que supondría la sanción de la ley tal como fue aprobada en Diputados.

En la mañana de este martes, en simultáneo con el inicio de negociaciones en el Senado entre los bloques de la oposición, los mandatarios provinciales y dirigentes sindicales, el jefe de Gabinete, Marcos Peña, convocó a la prensa para advertir que “los números no cierran” por el “costo fiscal monumental” que implicaría la ley.

Tras una reunión de gabinete ampliado, Peña volvió a tildar el proyecto de “mentiroso” y le atribuyó un costo total de “más de 130 mil millones de pesos”, que “equivale prácticamente a toda la obra pública del año próximo”.

“Es tan poco seria esta ley que parecería que la hicieron sólo para que la vetemos”, ironizó.

El funcionario precisó que, “de mínima”, la ley generaría “un agujero fiscal de 60 mil millones de pesos”, lo que traería aparejadas “consecuencias complejas en materia presupuestaria”.

¿Compartís la nota?