Google utilizará el 100% de energía renovable en sus operaciones globales en 2017, en sus centros de datos y oficinas. A través de un comunicado detalló que adquirirá suficiente energía solar y eólica para sus operaciones a nivel global, y que está enfocada en crear nueva energía procedente de fuentes renovables.
Ya en 2010, la firma de tecnología firmó un contrato para adquirir la electricidad de un parque eólico de 114 megavatios, en Iowa, y en la actualidad es uno de los principales compradores de energía renovable en el mundo.
"Las 20 transacciones, por un total de 2.6 Gigavatios (GW), posicionan a Google como el mayor comprador corporativo de energía renovable en el mundo", informó el gigante de Internet en un comunicado, en el que sostuvo que estas decisiones están motivadas "tanto por consideraciones ambientales como de negocio, ya que cada vez más, la energía renovable se convierte en la opción de menor costo".
En este sentido, la empresa comunicó que en los últimos seis años los costos de la energía eólica y solar bajaron en un 60 y 80% respectivamente, y agregó que los contratos en precios fijos asociados a las energías renovables son también una importante forma de cubrirse de las oscilaciones del precio del petróleo.
La empresa asegura que "La ciencia del cambio climático nos dice que lograr reducciones absolutas en las emisiones anuales de gases de efecto invernadero (GEI) es un imperativo mundial urgente. Las empresas tienen un papel importante que desempeñar en la transición hacia una economía de energía limpia”, con lo cual "Google se compromete a ser parte de la solución, tanto a través de la compra de energía renovable para nuestras operaciones, como ayudando a crear vías para que otros puedan comprar energía limpia".
La compañía destacó como parte de su estrategia la compra de la energía física junto con sus correspondientes Certificados de Energías Renovables (RECs), así como el estándar de 'adicionalidad' bajo el cual Google busca la compra de energía producida en instalaciones de reciente construcción, dando paso a nuevos proyectos de energía renovable en la red eléctrica. "Son proyectos que de otro modo no existirían", afirma el comunicado.
Uno de estos es El Romero, ubicado en el desierto de Atacama, en Chile, donde la empresa de origen español Acciona construyó la planta fotovoltaica más grande de América Latina -de un tamaño equivalente a 211 estadios de fútbol-, que desde el 1 de enero de 2017 comenzará a inyectar energía solar a la red eléctrica que alimenta el centro de datos de Google en Quilicura.