NACIONALES

POR DECRETO

Gobierno nacional eliminó las retenciones para más de 4000 productos industriales

La medida fue oficializada en el Boletín Oficial. Abarca a los sectores químicos, farmacéuticos, textiles y de maquinaria agrícola, entre otros.

Gobierno nacional  eliminó las retenciones para más de 4000 productos industriales.
Gobierno nacional eliminó las retenciones para más de 4000 productos industriales.

El Gobierno oficializó la eliminación de las retenciones para más de 4000 productos industriales, como se anticipó. La decisión se formalizó este miércoles mediante el decreto 305, publicado en el Boletín Oficial. Abarca a los sectores químicos, farmacéuticos, textiles y de maquinaria agrícola, entre otros.

La medida había sido anunciada por el ministro de Economía, Luis Caputo, al asegurar que “beneficiará a 3580 empresas, casi el 40% de las que exportan en Argentina”. “Las retenciones afectaban la competitividad de estas empresas argentinas en el exterior y las desincentivaban a exportar”, justificó Caputo.

De esta manera, el Ejecutivo estableció que 4411 productos industriales tendrán retención cero. Hasta ahora, esos insumos debían tributar derechos de exportación de entre 3% y 4,5% sobre el valor de la mercadería.

Según los considerandos del decreto, la eliminación de los derechos de exportación del 88% de los productos industriales pretende “incrementar las ventas a mercados externos, fomentar la industria nacional y sus exportaciones y promover el agregado de valor y la generación de empleo”.

Qué cambios en retenciones y aranceles hizo el gobierno 
 

En enero, la gestión de Javier Milei ya había aplicado una baja transitoria -hasta fines de junio- de retenciones al campo junto con la eliminación para los derechos de exportación que pagaban las economías regionales. Desde ese momento y por seis meses, la soja pasó del 33% al 26%; y el trigo, del 12% al 9,5%.

En marzo, el Gobierno redujo los derechos de importación para productos textiles: los aranceles de ropa y calzado pasaron del 35% al 20%; las telas, del 26% al 18%; y los hilados, de 18% a 12%, 14% y 16%. Se trata de una medida que cuestionó la Unión Industrial Argentina (UIA), que advirtió sobre el impacto en el empleo y en la producción.

El 16 de abril se impulsó una desregulación para la importación de bienes de capital usados. Se eliminó el trámite que exigía el Certificado de Importación de Bienes Usados (CIBU) para ingresar equipamiento y maquinaria usada al país. Disolvió también prohibiciones para importar máquinas para extracción de petróleo y gas junto a cortadoras industriales, entre otros.

¿Compartís la nota?