PROVINCIALES

ALERTA POR EL FUTURO DE LA PROVINCIA

El intendente Martín Perez detalló las graves consecuencias que generará la quita de aranceles

El intendente de Río Grande, Martín Perez explicó, en detalle, la trascendencia de la industria fueguina para el crecimiento nacional y la soberanía argentina. Alertó sobre la el grave daño que generará la quita de aranceles a celulares y electrónicos.

Martín Perez, intendente de la ciudad de Río Grande, en una entrevista en Radio 10.
Martín Perez, intendente de la ciudad de Río Grande, en una entrevista en Radio 10.

RIO GRANDE.- El intendente de esta ciudad, licenciado Martín Perez, marcó con firmeza la profunda preocupación que embarga a Tierra del Fuego el reciente anuncio del gobierno nacional sobre la posible eliminación de aranceles a celulares y electrónicos que se fabrican en las empresas fueguinas.

En una entrevista concedida a Radio 10, el jefe comunal no escatimó palabras para describir el significado estratégico de la industria local, no solo en términos económicos y de empleo, sino también en lo que respecta a la soberanía argentina en una provincia insular con una proyección única hacia la Antártida.

Perez situó el origen de la amenaza en dos factores principales. En primer lugar, señaló un mandato explícito del Fondo Monetario Internacional (FMI) dentro del último acuerdo firmado por el Gobierno Nacional, que exige la finalización del régimen de promoción industrial fueguino. "Por lo tanto, digo, el Gobierno Nacional está cumpliendo evidentemente con ese mandato", afirmó el Intendente.

Sin embargo, lo que consideró aún más preocupante fue la motivación electoralista detrás de la medida. "Es una medida claramente electoralista y es una medida para que el vocero Adorni vea si puede juntar un par de votos más en la Capital Federal. Esto es claro, se ve en la forma en que se ha comunicado, la manera en que se ha transmitido, sobre todo en la Ciudad de Buenos Aires, cuál sería el impacto en teoría positiva de esta medida", analizó Perez.

El Intendente advirtió en tanto, sobre las consecuencias directas que esta decisión, celebrada por el ministro Federico Sturzenegger, tendría para Tierra del Fuego si se concretara. "Es la pérdida directa de más de 4.000 puestos de trabajo que, para nosotros, sería devastador en términos del empleo y de la producción. Entonces, imagínense la preocupación que hay en todos los sectores de la economía y de la sociedad, obviamente de la política también de Tierra del Fuego".

Martín Perez explicó que el impacto no se limitaría a la pérdida de empleos industriales, sino que tendría ramificaciones incalculables en toda la economía provincial. "Porque la realidad es que, como bien sabemos, en un sistema capitalista de buen funcionamiento, un trabajo genera trabajos de otro. Porque lo que compran en otros lugares genera que los comercios se muevan, contratan a quien hace un arreglo en la casa. Digo, la rueda de la economía en la provincia de Tierra del Fuego solo funciona si existe el empleo industrial".

Una falacia

En tanto, criticó la falacia de que la eliminación de aranceles, que bajarían inicialmente al 8% y luego al 0% en enero de 2026, significaría una baja significativa en los precios de productos como los celulares. "Y fíjense qué contradictorio esto, porque es una medida que ni siquiera significaría que las empresas que están radicadas y generan empleo en Tierra del Fuego se radicarían en el continente y generarían empleo”. Sino que “simplemente la decisión de bajar aranceles significa destruir definitivamente la industria nacional".

Perez recordó una experiencia similar durante el gobierno de Mauricio Macri en 2016, cuando se quitaron los aranceles a la importación de computadoras, sin que esto se tradujera en una baja de precios para los consumidores y generando una grave crisis de empleo en la provincia.

Tierra del Fuego y la reconversión

El Intendente de la ciudad industrial de Tierra del Fuego también abordó el debate sobre la reconversión de la industria fueguina, diferenciando entre quienes lo plantean con buena intención y quienes lo hacen desde el desconocimiento o con intenciones negativas. Subrayó la diversificación productiva de la provincia, que no se limita a la electrónica, sino que incluye la producción de silobolsas para el campo argentino, insumos para la pandemia, una industria química en expansión y el desarrollo turístico y pesquero.

Situación geopolítica y estratégica mundial

En un punto de su análisis, Perez puso de relieve la dimensión geopolítica de Tierra del Fuego, recordando su rol como puerta de entrada a la Antártida y la presencia de una base de la OTAN en las Islas Malvinas, a solo 600 kilómetros de la costa argentina. "El tema de la soberanía es, sin lugar a dudas, uno de los puntos centrales de toda esta historia. Porque la gente olvida que Tierra del Fuego no es solo Tierra del Fuego. Es Tierra del Fuego, Malvinas, las Islas del Atlántico y, obviamente, Antártida. Es todo parte de la misma provincia".

El intendente alertó sobre la rediscusión del Tratado Antártico que se realizará en pocos años y el riesgo de que Argentina pierda soberanía en el continente blanco si no se mantiene una postura firme. "Todo esto claramente tiene de fondo una intención de utilizar a nuestro país como un espacio geopolítico, digamos, en ventaja de, en este caso, Estados Unidos, OTAN, Reino Unido, lo que vos quieras".

Un régimen con raíces sólidas

El intendente Martín Perez rememoró los más de 50 años de existencia de la promoción económica e industrial fueguina, establecida inicialmente con una concepción estrictamente geopolítica y que, a lo largo del tiempo, demostró ser exitosa, impulsando un desarrollo significativo en comparación con la estancada situación de las ciudades del lado chileno de la isla. "Hoy Río Grande es una ciudad que tiene casi 120.000 habitantes. Imagínense el desarrollo que hemos logrado y hemos conseguido. Y hemos puesto un pie soberano. Digo, que hace justamente, bueno, al enojo de algunos sectores, digamos, vinculados al poder internacional también".

Un golpe a la comunidad fueguina

Finalmente, el Intendente describió el clima de incertidumbre, angustia y preocupación que se vive en la población fueguina ante esta amenaza, especialmente en un contexto de inicio del invierno. Subrayó el arraigo de las familias a la provincia y anticipó un impacto aún mayor tras la decisión de los gremios de llevar adelante un paro provincial en defensa de la industria. "Ahí está la clave del ruido suficiente como para que el gobierno nacional tenga que sentarse a hablar y a tomar una decisión correcta de toda esta historia que no es probablemente la que han tomado hasta ahora", concluyó Perez, dejando en claro la gravedad de la situación y la firmeza de la postura fueguina en defensa de su futuro.

¿Compartís la nota?