PROVINCIALES

CRISIS EN LA SALUD

En cuatro años, Ushuaia perdió 81 profesionales médicos

El dato se desprende del informe que realizó el Sindicato de Profesionales de la Salud en el Hospital Regional Ushuaia. Falencias en los servicios esenciales, malas condiciones edilicias, escasez de insumos, deficiente sistema de turnos y el éxodo de profesionales, algunos de los puntos salientes.

Quienes trabajan en el nosocomio capitalino dieron cuenta de sus falencias.
Quienes trabajan en el nosocomio capitalino dieron cuenta de sus falencias.
En el marco de la crisis hospitalaria y los reclamos de la Mesa de Salud, junto con vecinos y gremios, el Sindicato de Profesionales de la Salud (SIPORSA) de Tierra del Fuego elaboró un informe sobre la situación actual del Hospital Regional Ushuaia (HRU).

Según publicó el Diario del Fin del Mundo, en el mismo se expresa la necesidad de “implementar urgente políticas de salud a corto, mediano y largo plazo para atender los problemas, incluyendo la crítica localización de nuestros Hospitales provinciales, alejados de los principales centros médicos del país y condicionados por el carácter aerodependiente de nuestras ciudades”.

De esta manera, los profesionales médicos señalaron la situación de los servicios esenciales del HRU, las condiciones edilicias del nosocomio capitalino, y el éxodo de profesionales, como los principales problemas del sistema sanitario en Ushuaia.

Falencias en los servicios esenciales


En torno a la situación actual de los servicios esenciales del nosocomio capitalino, los profesionales recordaron el cierre desde hace dos años y dos meses de Anatomía Patológica, y que aún no conocen fecha de apertura. Ante ello, explicaron que se derivan la totalidad de las muestras a Buenos Aires, “con lo que los diagnósticos de posibles patologías oncológicas se retrasan tres meses o más”.

*frase_1 Conjuntamente advirtieron que los servicios de Traumatología, Cirugía y Tocoginecología suspendieron las cirugías programadas, debido a la falta de servicio de esterilización y la deficiencia edilicia de los quirófanos, indicando que los mismos realizan solo cirugías de urgencia.

En este sentido, comentaron que al romperse los equipos de esterilización, el HRU envía el material al Hospital Regional Río Grande y a la Clínica San Jorge, “resultando escaso el material esterilizado en relación a las demandas del Hospital”.

Por otro lado, detallaron los servicios que se encuentran con funcionamiento irregular como la Unidad de Terapia Intensiva Pediátrica, la cual cuenta con un solo profesional desde septiembre del año pasado, “lo que genera discontinuidad en un servicio que debiera brindar cuidados críticos las 24 horas”.

Ante esta situación, se realizan aero–evacuaciones “onerosas económicamente”, manifestaron en el informe, indicando que también esto conlleva un costo en la familia que debe trasladarse con el paciente, además del “riesgo clínico” que implica un traslado de este tipo.

La guardia de adultos del HRU se registra como otro de los servicios con problemas, ya que falta personal médico suficiente para realizar la cobertura diaria, y al tomarse médicos generalistas de los CAPS para cubrir 24 horas de guardia, implica que dichos profesionales se ausenten por dos días de los CAPS (guardia y posguardia).

“Ante dicha eventualidad, la Dirección del HRU ha contratado profesionales de nuestra ciudad sin experiencia ni especialidad para dicha función, incluso realizando un pago desigual en relación a los profesionales de planta”, reclamaron.

*frase_2 Señalaron que otros servicios trabajan de manera “discontinua” debido a la “falta de pago y de insumos”, como la falta de retroactivos en Laboratorio, mantenimiento de ambulancias, provisión de mercadería de cocina y elementos de limpieza.

También destacaron que los servicios de Oftalmología, Quirófano y Guardia general no cuentan con Jefes de Servicio, impactando sobre los procedimientos, supervisión y toma de decisiones en relación a los problemas de cada servicio.

Condiciones edilicias, insumos y sistema de turnos

Desde SIPROSA recordaron que el edificio del HRU fue inaugurado en 1960 donde había una población aproximada de 3453 habitantes, realizándose en 1990 su ampliación. “Hoy con 62 mil habitantes según el último censo, seguimos hablando de una ampliación de un hospital de más de 25 años”, reclamaron indicando que desde su construcción no se contempló el crecimiento demográfico de Ushuaia.

Sobre la situación actual en materia de infraestructura, advirtieron que hay deficiencias edilicias como las condiciones del quirófano, y falta de espacio en los servicios. En torno a los insumos consideraron que existe “excesiva burocracia en la gestión de insumos, con tiempos excesivos para las demandas reales”.

En tanto que advirtieron la “naturalización de las eternas colas para acceder a un turno”, observando que los pacientes esperan entre 10 y 12 horas para conseguir un turno. Por otra parte, el sindicato se manifestó disconforme con la implementación reciente del sistema de reloj de ingreso y egreso para el personal del HRU, considerando que es una “provocación”.

*frase_3 “La inversión de tiempo y dinero de un sistema obsoleto, que no contempla la realidad de los profesionales ni la dinámica propia de los efectores públicos de salud, donde la organización del trabajo gira en torno a consultorios, guardias, posguardias y fundamentalmente de acuerdo a situaciones de contingencias, que superan ampliamente las contempladas por un reloj”, reclamaron.

El éxodo y sus causas


En torno a la migración de profesionales, los profesionales de salud realizaron un relevamiento advirtiendo que “se quintuplica” la cifra informada por el Ministerio de Salud, recordando que la misma indicaba que “en los casi 4 años de la gestión actual, hubo 50 ingresos y las bajas, entendiéndose jubilaciones, renuncias, reasignaciones y licencias prolongadas, fueron solo 13”.

Es decir que SIPROSA registró 81 bajas en el mismo periodo de tiempo, y expresó que “paradójicamente algunas de las incorporaciones ocurridas en los últimos 4 años, ya han egresado del sistema”.

Sobre las causas del éxodo profesional, manifestaron que las convocatorias a nivel nacional, “no pueden cubrirse por la baja oferta salarial en relación al costo de vida en Tierra del Fuego y comparándolas con las ofertas salariales de otras provincias que resultan más favorables”.

Otro de los factores esgrimidos en el informe señala “la ausencia de políticas de vivienda que favorezcan el acceso a la misma y estimulen el arraigo”.

En este sentido, consideraron que por los altos costos de vida, en especial de los alquileres, “la oferta salarial termina siendo escasa e insuficiente para contener a los profesionales ya asentados en Ushuaia y motivar a los de otras provincias a radicarse en Tierra del Fuego”.

SIPROSA también destacó la falta de convocatoria a mesas paritarias con los representantes de este gremio, expresando que se realizó un acuerdo de pauta salarial para este año “sin la presencia de los profesionales”.

“Otra situación sumamente preocupante son las situaciones de amedrentamiento y hostigamiento hacia los profesionales que platean diferencias de criterios con quienes llevan adelante la conducción del Hospital”, reclamaron.

Por otra parte dijeron que no existen programas de actualización académica por parte del sistema de salud, “las propuestas de capacitación, los costos y traslados quedan a cargo exclusivamente del profesional”, detallaron.

Asimismo indicaron “la inexistencia de una ley de carrera sanitaria, la discontinuidad de los concursos para el acceso a cargos de jefatura o gestión en hospitales, la falta de espacios de gestión participativa”, lo que “refuerza el bajo sentido de pertenencia a la institución y destruyen paulatinamente la actualización y capacitación continua tan fundamental para el profesional y el paciente”.

De esta forma, los profesionales del nosocomio capitalino dejaron asentado su preocupación por la situación del HRU y su compromiso “en defensa del hospital público y en la construcción de una nueva política de salud”.

¿Compartís la nota?