PROVINCIALES

DATOS DEL INDEC

En Tierra del Fuego crece el desempleo

Según el último informe emitido por el INDEC, en Tierra del Fuego, suman 9.000 las personas sin empleo. En términos porcentuales eso equivale al 12,8%. Estas cifras convierten a la provincia más austral del país en la de mayor desempleo en la Patagonia y la cuarta con relación al resto del país.

Tierra del Fuego incrementa la cantidad de desempleados.
Tierra del Fuego incrementa la cantidad de desempleados.

TIERRA DEL FUEGO.- Según un informe emitido por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), en el cuatro trimestre de 2020 (año de la pandemia Covid-19), el conglomerado Ushuaia-Río Grande arrojó una tasa de desocupación del 12,8%. En comparación con lo ocurrido en el mismo período de 2019, cuando esa tasa se ubicó en el 9,5%, se registró un incremento de 3,3 puntos porcentuales.

De acuerdo al informe oficial se establece en 166 mil la cantidad de habitantes en el conglomerado Ushuaia-Río Grande, de los cuales 74 mil personas están económicamente activa y de ellas hay 64 mil ocupadas. De esta forma, el relevamiento detalló la existencia de 9 mil desocupados.

En la medición de los 31 conglomerados relevados por el INDEC, alrededor de 2.200.000 personas estaban desocupadas a fines del 2020, el año en el que arrancó la pandemia de coronavirus, equivalente al 11% de la población económicamente activa. A fines de 2019, el desempleo se había ubicado en el 8,9% de acuerdo con esas cifras oficiales, por lo que se verificó un incremento de más de 2 puntos en un año.

Las jurisdicciones del país que estuvieron por encima de la media nacional, fueron: El conurbano bonaerense con el 14,1%; Gran Rosario con el 13,6%; Gran Córdoba con el 13% y Ushuaia-Río Grande con el 12,8%.

De la Región Patagónica, Tierra del Fuego registró la más alta desocupación en el último trimestre de 2020. Donde menos golpeó el desempleo fue en Comodoro Rivadavia-Rada Tilly 3,3%; Rawson-Trelew 5,4%; Viedma-Carmen de Patagones 6% y Río Gallegos 6,8%.

En el informe del INDEC, al descomponer la tasa de desocupación por tipo de desocupado, se observa que, del total del 11%, aquellas personas desocupadas con ocupación anterior representan un 82,4% y los nuevos desocupados, un 17,6%. La relación de parentesco de las personas desocupadas está compuesta en un 25,6% por jefes y jefas de hogar, en un 16,9% por cónyuges y en un 50,2% por hijos del jefe o la jefa de hogar.

Finalmente, del análisis de la distribución de la población desocupada con relación al tiempo de búsqueda de empleo, se evidencia que el 53,8% de las personas desocupadas lleva 6 meses o más de búsqueda; mientras que el 23,8% lleva de 1 a 3 meses; y el 14,0%, de 3 a 6 meses.

Entre las mujeres, mientras que la tasa de desempleo del grupo de 30 a 64 años es de 7,6%, la correspondiente al grupo de 14 a 29 años asciende a 26,0%, 3,4 veces la tasa de las adultas. En el caso de los varones jóvenes (14 a 29 años) la tasa alcanzó el 19%, representando 2,9 veces la tasa de mayores, que fue de 6,6%. En general, la tasa específica de mujeres fue de 11,9% mientras que la de varones fue de 10,2%: 1,7 puntos porcentuales menor.

¿Compartís la nota?