PROVINCIALES

Gobernadores movilizados por la quita de reembolsos a puertos de la Patagonia

La decisión del gobierno nacional de eliminar el reembolso por exportación en los Puertos de la Patagonia generó la inmediata reacción de los gobernadores Mario Das Neves (Chubut), Alicia Kirchner (Santa Cruz), Alberto Weretilneck (Río Negro) y Rosana Bertone (Tierra del Fuego). La pérdida le genera serios inconvenientes en sus provincias y los moviliza en bloque para frenar la medida que afecta economías regionales.

Gobernadores movilizados por la quita de reembolsos a puertos de la Patagonia

Final anunciado para una medida que había reaparecido hacia fines del año pasado buscando dar un impulso al desarrollo de la exportación regional. El gobierno nacional oficializó la eliminación de los reembolsos por puertos patagónicos dando un duro golpe sobre las exportaciones que salen desde San Antonio Este (SAE).

La decisión del gobierno nacional de eliminar el reembolso por exportación en los Puertos de la Patagonia generó la inmediata reacción de los gobernadores Mario Das Neves (Chubut), Alicia Kirchner (Santa Cruz), Alberto Weretilneck (Río Negro) y Rosana Bertone (Tierra del Fuego). La pérdida le genera serios inconvenientes en sus provincias y los moviliza en bloque para frenar la medida que afecta economías regionales.

 

Das Neves, quien sintió la "traición" luego de su paso por la Quinta de Olivos donde se encontró con los principales funcionarios del presidente Mauricio Macri, convocó a sus legisladores nacionales para este lunes.Tras conversaciones con Weretilneck y Kirchner, llamó a sus representantes en el Congreso para definir una estrategia que les permita resistir al decreto que les retiene una importante cantidad de dinero.

 

Antes del DNU, el sistema proporcionaba a las exportaciones con embarques en los puertos de San Antonio Este (Río Negro) y Puerto Madryn (Chubut) con 8 por ciento de reembolso; en Comodoro Rivadavia (Chubut), con 9; Puerto Deseado y San Julián (Santa Cruz), con 11; Punta Quilla, Río Gallegos y Río Grande, con 12; y Ushuaia (Tierra del Fuego), con 13.

 

A mediados de año, como informó Letra P, representantes de todas las provincias se encontraron en la ciudad de Rawson y plantearon la "necesidad" de que la medida continúe. Según coincidieron en el documento al que tuvo acceso Letra P aquellos días, destacaron la “reactivación” de las economías regionales que logran los montos que las provincias manejan gracias a la disposición. "Estamos de acuerdo en la importancia y defensa de los Reembolsos por Puerto en la Patagonia. Son aportes claves que permiten bajar los costos, con lo que nuestros productores recuperan competitividad en el mercado internacional”, sostuvo el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca rionegrino, Marcelo Martín. “En función a lo trabajado con CAFI (Cámara Argentina de Fruticultores Integrados), manifesté que se pide que los reintegros puedan ser actualizados de manera tal que compensen el costo fiscal que tiene el sector productivo de fruta, compuesto por impuestos internos y desplazado, actualmente, casi a un 9%. Es decir, que la alícuota debería subir a ese porcentaje y también absorber el 7% que se estaría quitando de los reembolsos”, recordó Martín.

 

Kirchner, visiblemente molesta, dijo que la decisión fue "en contra de la patria" porque golpea directamente a las economías regionales patagónicas y, como Das Neves, anticipó el trabajo de diputados y senadores santacruceños para frenar el DNU.

 

"Necesitamos tener nuestros puertos fuertes, trabajando todo el año, que sirvan de herramientas para el desarrollo de la región, y no dejarlos librados a su suerte. Es obvio que los costos de puertos con los volúmenes de negocios que tienen Buenos Aires o Bahía Blanca son mucho más competitivo que uno de la Patagonia, pero necesitamos puertos vivos, para que ingresen los insumos que necesitará Vaca Muerta, y para que nuestras producciones regionales (también con fuertes desventajas comparativas marcadas por mayores costos y distancias), tengan puertas de salida a los mercados de ultramar", precisó el legislador Alejandro Palmieri, quien recordó diferentes puntos sustanciales para la región: "Este año han comenzado a exportarse desde Río Negro vinos a Europa, jugos por contenedor, lana de nuestras ovejas y pollos a China en volúmenes pequeños. Pero cuando intentamos ponernos de pie y desarrollarnos, vienen una vez más a intentar relegarnos, planteando obstáculos, falta de previsibilidad y seguridad jurídica a productores y empresarios, a los que les cuesta el doble producir, tanto por la aridez de nuestros suelos, como por lo adverso del clima, las enormes distancias y los mayores costos de la vida en general".

FUENTE:.letrap.com.a

¿Compartís la nota?