PROVINCIALES

CONCIENCIA AMBIENTAL

Alejandro Brown impulsa un plan de Paisajes Productivos Protegidos para ganaderos

Desde las yungas del norte hasta la vastedad fueguina, el biólogo Alejandro Brown, busca extender su innovadora propuesta de Paisajes Productivos Protegidos (PPP) a los productores ganaderos de l fin del mundo.Tierra del Fuego.

Alejandro Brown impulsa un plan de Paisajes Productivos Protegidos para ganaderos

RIO GRANDE.- El reconocido biólogo y líder de la Fundación Pro Yungas, Alejandro Brown, continúa su incansable labor por promover la integración entre producción y conservación de la biodiversidad, llevando su exitosa iniciativa de Paisajes Productivos Protegidos (PPP) hasta la austral provincia de Tierra del Fuego. Tras consolidar adhesiones principalmente en el sector agroindustrial del norte argentino y países vecinos desde 2010, Brown se reunió esta semana con productores ganaderos locales para presentarles los beneficios de su programa.

"Desde el punto de vista de este programa, de la vinculación entre lo ambiental y lo productivo, la de Tierra del Fuego es una situación ideal para nosotros. La producción allá es una producción ganadera de baja intensidad, que está desarrollada en un paisaje donde los espacios silvestres dominan", explicó Brown en diálogo con Bichos de Campo, resaltando las condiciones únicas que ofrece la región para implementar su modelo.

Durante su visita, Brown mantuvo encuentros fructíferos tanto en Río Grande, con una veintena de productores y representantes del INTA, como en Ushuaia, donde se reunió con investigadores del Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC). El objetivo principal fue dar a conocer en detalle el programa PPP y su estructura, aprovechando la confianza y el conocimiento del territorio que poseen los investigadores locales.

El biólogo se mostró optimista respecto al potencial de expansión del programa en la Patagonia. "Sin ninguna duda considero que el paso que hemos dado en Tierra del Fuego es el paso en la dirección de ir sumando a gran parte de la Patagonia al programa PPP. Nuestro objetivo es sumar a todo el país para hacer más fuerte el mensaje, y para mostrar que no es prohibitivo". ProYungas busca demostrar que la coexistencia y la sinergia entre producción y ambientalismo son posibles y beneficiosas para ambas partes.

Consultado sobre las problemáticas planteadas por los productores, Brown mencionó las distancias geográficas y la histórica dificultad para mantener las majadas ovinas debido a la presión de las jaurías de perros, un tema que también preocupa a los investigadores del CADIC.

En cuanto a la recepción de la iniciativa PPP, Brown señaló la prudencia inicial del sector productivo, pero destacó el interés generado por la propuesta de visibilizar su compromiso con la preservación ambiental, respaldado por información técnica sólida. Para aquellos interesados en avanzar, el primer paso consiste en un acta de formalización del vínculo, seguida por la recopilación de información sobre biodiversidad y las prioridades de trabajo definidas conjuntamente entre productores, investigadores y ProYungas.

¿Compartís la nota?